Bruno Fornillo y "Debatir Bolivia" en Bajo el volcán

Maristella Svampa, Pablo Stefanoni y Bruno Fornillo dan cuenta de diversos aspectos de la política interna de este país, implicando los aspectos políticos, étnicos, culturales y económicos del mismo. Pero además incluyen en el presente volumen una serie de entrevistas profundas a intelectuales y políticos centrales de este momento, como el vicepresidente, Alvaro García Linera.
Bruno Fornillo nos acompañó en el programa del 18 de noviembre y con él pudimos hablar extensamente de la actualidad boliviana. La charla nos ha permitido conocer mucho más de la situación política, desde una perspectiva crítica, del país gobernado por Evo Morales.
Sebastián Ortíz y la patria terrateniente en Bajo el Volcán
Un día complicado para la historia actual, el 27 de Octubre de 2010, nos visitó Sebastián Ortíz, historiador e investigador que acaba de publicar el muy interesante, y necesario, "La patria terrateniente", un trabajo exhaustivo que desarrolla una clara explicación de cual es la re-configuración de la burguesía del complejo agrario industrial. Central para comprender este conjunto imaginario llamado "el campo" a partir del complejo por los derechos de exportación (vulgo retenciones), este grupo no es unitario, ni es la tradicional oligarquía agropecuaria que dominó el escenario político en Argentina hasta 1940.
Publicado por Ediciones Continente, "La patria terrateniente" es un muy buen libro para comprender la configuración económica que sostiene el proyecto opositor en la actualidad de nuestro país.
Publicado por Ediciones Continente, "La patria terrateniente" es un muy buen libro para comprender la configuración económica que sostiene el proyecto opositor en la actualidad de nuestro país.
100 años de cine, 200 años de historia: Horacio Campodónico en "Bajo el Volcán"

En Bajo el Volcán, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Raul Horacio Campodónico, responsable del libro "El cine cuenta nuestra historia", presentado por el INCAA, en conmemoración del bicentenario.
Libro notable por su contenido, por la recuperación de material que se suponía perdido, por el recorrido vasto de películas referidas (más de 600 largometrajes) y por la profusión y diversidad de material fotográfico, "El cine cuenta nuestra historia" aborda desde la pluma de muchos de los mejores investigadores de nuestro país, los diferentes modos en el que cine da cuenta de los procesos históricos. Análisis político, estudios de los modos de representación, lecturas de momentos claves de nuestra historia social, son abordados con rigor y profundidad en la investigación.
Un libro indispensable para el conocimiento del cine nacional, "El cine cuenta nuestra historia" ha sido presentado en una edición de lujo, que por el momento se distribuye solo en bibliotecas y otras instituciones.
Para el 2011 se espera que el mismo sea editado para ser distribuido comercialmente.
Mientras tanto, pueden escuchar lo que conversamos con Horacio Campodónico.
"Flores de Septiembre" en Bajo el Volcán

El jueves 16 de septiembre, día del estreno en salas comerciales y aniversario de "La noche de los lápices", estuvieron con nosotros uno de los realizadores de este documental, Roberto Testa y uno de los protagonistas excluyentes del mismo, el historiador Alejandro Cattaruzza.
Para nosotros fue un momento muy especial, pues la historia de los compañeros desaparecidos del "Carlos Pellegrini" es parte de nuestra historia personal, y refleja, de algún modo, la historia de miles de estudiantes secundarios que lucharon y fueron alcanzados, de una u otra manera, por la represión que se instaló en nuestro país desde la incursión de la Triple A.
Un notable documental y una conversación muy interesante y profunda. Especialmente valorable en estos días de (re)aparición de la juventud en la política pública.
Marcela Ferradas y Las Primas en Bajo el Volcán

Desde el 10 de Octubre en el Teatro Nacional Cervantes, se está presentando "Las primas o la voz de Yuna". Esta obra es una adaptación de la novela "Las primas" de Aurora Venturini. La traslación dramática ha sido realizada por Marcela Ferradás y Román Podolsky.
Ferradás junto a Laura Ortigoza y César Bordón son los intérpretes, mientras que Podolsky dirige la puesta en escena.
El miércoles 21 de octubre, Marcela Ferradás nos visito y conversó con nosotros sobre la obra y el teatro.
Rafael Amor en "Bajo el volcán"

Como siempre hace, desde varios años atrás, el gran artista argentino, que se fue a España hace mucho, Rafael Amor, presentó antes que en ningún otro programa, su nuevo disco, "Independencia" en Bajo el Volcán.
En este disco, grabado con la complicidad de Guido Tonina, y las voces de Jairo y el propio hijo de Rafael, Amor nos trae otra muestra más de su talento como cantor popular y letrista profundamente político y de un decir sencillo.
Como siempre que pasa por Buenos Aires, conversar con Rafael Amor es uno de esos momentos que hacen grato el oficio de escuchar.
Las "Bodas de sangre" del maestro Juan Carlos Gené

En el CELCIT, Moreno 431, se está presentando "Bodas de sangre" (Un cuento para cuatro actores) en la excelente versión de Juan Carlos Gené. En esta oportunidad como titiritero, Gené articula los personajes de la tragedia de Lorca (Lorca es el maestro trágico de la modernidad), para poner en escena relatos de su propia memoria y hacer estallar la Historia a partir de la historia que involucra a la Novia, el Novio, el Padre, la Madre y Leonardo. Gené pone en escena un espacio y un tiempo que se disloca y lo que está acá, está allá y lo que es ahora, fue siempre.
Para ello cuenta con actuaciones formidables y un trabajo sonoro realmente destacable (la música es aporte de Camilo Parodi, a la vez protagonista de la obra). La presencia de Verónica Oddo es simplemente soberbia.
A nuestro gusto, lo mejor del 2010 en materia teatral.
En este programa conversamos en el piso con Violeta Zorrilla, la joven actriz que encarna a la novia y telefónicamente con Juan Carlos Gené.
Luis García Fanlo en "Bajo el volcán"

Luis García Fanlo presentó su libro “Genealogía de la argentinidad”, editado por Gran Aldea Editores. En el año del bicentenario, abundaron las voces que afirmaron el ser de los argentinos. Garcia Fanlo, en su libro, apunta a pensar ¿Cómo llegamos a ser como somos? Él investiga muy seria y profundamente cuales son los instrumentos de sentido que nos construyeron como tales. Este es un libro sorprendente, que rompe con la noción de la argentinidad como naturaleza, y explica el modo en que esa argentinidad ha sido formada. “Genealogía de la argentinidad” es muy fácil de leer, tiene una sólida justificación teórica y permite pensar críticamente la cuestión de ser argentino.
En el programa del 12 de agosto, entrevistamos a Luis García Fanlo y aquí pueden escuchar el programa completo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)