Un día complicado para la historia actual, el 27 de Octubre de 2010, nos visitó Sebastián Ortíz, historiador e investigador que acaba de publicar el muy interesante, y necesario, "La patria terrateniente", un trabajo exhaustivo que desarrolla una clara explicación de cual es la re-configuración de la burguesía del complejo agrario industrial. Central para comprender este conjunto imaginario llamado "el campo" a partir del complejo por los derechos de exportación (vulgo retenciones), este grupo no es unitario, ni es la tradicional oligarquía agropecuaria que dominó el escenario político en Argentina hasta 1940.
Publicado por Ediciones Continente, "La patria terrateniente" es un muy buen libro para comprender la configuración económica que sostiene el proyecto opositor en la actualidad de nuestro país.
100 años de cine, 200 años de historia: Horacio Campodónico en "Bajo el Volcán"

En Bajo el Volcán, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Raul Horacio Campodónico, responsable del libro "El cine cuenta nuestra historia", presentado por el INCAA, en conmemoración del bicentenario.
Libro notable por su contenido, por la recuperación de material que se suponía perdido, por el recorrido vasto de películas referidas (más de 600 largometrajes) y por la profusión y diversidad de material fotográfico, "El cine cuenta nuestra historia" aborda desde la pluma de muchos de los mejores investigadores de nuestro país, los diferentes modos en el que cine da cuenta de los procesos históricos. Análisis político, estudios de los modos de representación, lecturas de momentos claves de nuestra historia social, son abordados con rigor y profundidad en la investigación.
Un libro indispensable para el conocimiento del cine nacional, "El cine cuenta nuestra historia" ha sido presentado en una edición de lujo, que por el momento se distribuye solo en bibliotecas y otras instituciones.
Para el 2011 se espera que el mismo sea editado para ser distribuido comercialmente.
Mientras tanto, pueden escuchar lo que conversamos con Horacio Campodónico.
"Flores de Septiembre" en Bajo el Volcán

El jueves 16 de septiembre, día del estreno en salas comerciales y aniversario de "La noche de los lápices", estuvieron con nosotros uno de los realizadores de este documental, Roberto Testa y uno de los protagonistas excluyentes del mismo, el historiador Alejandro Cattaruzza.
Para nosotros fue un momento muy especial, pues la historia de los compañeros desaparecidos del "Carlos Pellegrini" es parte de nuestra historia personal, y refleja, de algún modo, la historia de miles de estudiantes secundarios que lucharon y fueron alcanzados, de una u otra manera, por la represión que se instaló en nuestro país desde la incursión de la Triple A.
Un notable documental y una conversación muy interesante y profunda. Especialmente valorable en estos días de (re)aparición de la juventud en la política pública.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)