Los diez años que se cumplieron en esta semana del los sucesos que el 19 y 20 de diciembre concluyeron con la caída del gobierno de De la Rua, no fueron sino parte de un ciclo histórico de largo aliento, que no solo comprendió la fuerte movilización concentrada en la ciudad de Buenos Aires y el conourbano. Con la lógica centralista que nos caracteriza, los recuerdos en los medios de comunicación registran la reacción popular contra las medidas económicas en nuestra ciudad, olvidando una larga serie de luchas contra el modelo neoliberal que comenzaron mucho antes y lejos del centro porteño. En Bajo el volcán preferimos pensar ese final como parte de un ciclo histórico de
largo aliento
En vivo desde Atenas, Pedro Brieger nos deja sus impresiones de la situación real que impone la terrible crisis económca griega en sus calles y en su estructura social.
Matilde Michanié documentalista de interesante trayectoria, nos presenta su muy buena película "Judíos por elección"
Los textos que hicieron Buenos Aires: Lejos de dónde de Edgardo Cozarinsky
Bodegones Porteños: El recomendado de Sergio Olguín
Las cortinas las ponen Chucho Valdés
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
La Girabodegones según El Entorno
Durante el festejo de los 18 años de nuestro programa, El Entorno recomendó Bodegones porteños. Algunos lo hicieron en vivo. Otros no pudieron vencer el pánico escénico y salieron en video. Y alguno que se muere por las cámaras, se grabó a si mismo para verse en pantalla grande. Acá les dejamos el primero de los testimonios
Programa por el festejo de los 18 años




Aquí dejamos algunas fotos del evento. Pronto habrá más aquí o en la página de Facebook de Bajo el volcán,a la que los invitamos a entrar a traves de este link

Es un programa que realmente vale la pena escucharlo.
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
Programa del 8 de diciembre: Conflicto y política en la educación porteña / Brieger: CELAC y Cajamarca / Festival Cambalache / Un bodegón al sur
La situación creada a propósito de la modificación al régimen de las juntas de calificación docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no solo pone en tela de juicio el mecanismo de evaluación, puntaje y promoción de los mismos, sino el modo en que el actual gobierno de la ciudad interviene en la educación pública, develando su posición política de fondo sobre la materia. No se trata solo de discutir puntualmente el régimen de evaluación, sino desde que lugar ideológico y con que objetivos se abre el conflicto. Por eso les proponemos pensar el
conflicto en el marco de la política educativa de la CABA.
Nuestro compañero Pedro Brieger analiza el lo que implica cierre de la conferencia de mandatarios de CELAC, sus implicancias futuras, y dedica unos momentos a explicar el conflicto social presente en Perú a propósito de un proyecto de explotación minera en la región de Cajamarca.
Entrevistamos a José Garófalo, artista plástico, bailarín y coreógrafo, organizador del Festival Cambalache (http://www.festivalcambalache.com.ar/), quien nos presenta este ciclo "casi tanguero" que el día 11 de diciembre finaliza a pocas cuadras de nuestra radio, en el parque Centenario
Los textos que hicieron Buenos Aires: "Querida Beatriz" de Isidoro Blaisten
Bodegones Porteños: Manolo, un clásico en Barracas
Las cortinas las ponen Tango Contempo.
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
Nuestro compañero Pedro Brieger analiza el lo que implica cierre de la conferencia de mandatarios de CELAC, sus implicancias futuras, y dedica unos momentos a explicar el conflicto social presente en Perú a propósito de un proyecto de explotación minera en la región de Cajamarca.
Entrevistamos a José Garófalo, artista plástico, bailarín y coreógrafo, organizador del Festival Cambalache (http://www.festivalcambalache.com.ar/), quien nos presenta este ciclo "casi tanguero" que el día 11 de diciembre finaliza a pocas cuadras de nuestra radio, en el parque Centenario
Los textos que hicieron Buenos Aires: "Querida Beatriz" de Isidoro Blaisten
Bodegones Porteños: Manolo, un clásico en Barracas
Las cortinas las ponen Tango Contempo.
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
Bajo el volcán cumple 18 años y los invita a su fiestita
Estamos preparando el festejo por los 18 años Bajo el volcán el programa que hacemos los jueves de 18 a 19 por La Tribu.Los esperamos el próximo miércoles 14 de diciembre, 17 horas en el bar de la radio.
Hacemos un programa abierto con el público, todos en vivo.
El 2011 fue un año de esos que quedaran marcados en la historia de la política internacional.
Mientras eso ocurre, EN VIVO, El Entorno recomendará 6 bodegones porteños (uno por cada uno de sus miembros), en una presentación única en la historia.
Agenden y venga a festejar con nosotros el 14 de diciembre a las 17 hs. en el bar de La Tribu, Lambaré 873. Habrá café y tortas para matizar el momento.
(*) Alfredo García es economista jefe del Banco Credicoop, miembro del proyecto "Plan Fénix", docente universitario y uno de los creadores y conductores históricos de Bajo el volcán
Hacemos un programa abierto con el público, todos en vivo.
El 2011 fue un año de esos que quedaran marcados en la historia de la política internacional.
Así que nuestro cierre de año - y festejo por la mayoría de edad del programa - viene de la mano de lo que pasó en el mundo.
Pedro Brieger (*) hablará sobre las revueltas en el mundo y Alfredo García (*) sobre la crisis económica financiera a nivel global. Esto será el puntapié inicial para que los presentes dialoguen con ellos (y porque no, con nosotros) sobre el mundo.
Mientras eso ocurre, EN VIVO, El Entorno recomendará 6 bodegones porteños (uno por cada uno de sus miembros), en una presentación única en la historia.
Agenden y venga a festejar con nosotros el 14 de diciembre a las 17 hs. en el bar de La Tribu, Lambaré 873. Habrá café y tortas para matizar el momento.
(*) Alfredo García es economista jefe del Banco Credicoop, miembro del proyecto "Plan Fénix", docente universitario y uno de los creadores y conductores históricos de Bajo el volcán
(*) Pedro Brieger es sociólogo, docente universitario, reconocido periodista y columnista de temas internacionales de Bajo el volcán
Programa del 1 de diciembre: Cine árabe en Buenos Aires / Brieger y la CELAC / Bodegones Porteños: Comida comunitaria
Bajo el volcán cumple 18 años. Para un programa independiente en un medio alternativo como FM La Tribu, es un logro muy importante. Por eso el próximo 14 de
diciembre a las 17 hs vamos a festejar. Lo
haremos con un programa en vivo, para compartir con amigos y el público. En el
bar de La Tribu (Lambaré 873) conversaremos con Alfredo García
(Economista jefe del banco Credicoop, miembro del proyecto Plan Fénix y por
muchos años co-conductor de Bajo el volcán) y Pedro
Brieger (sociólogo y reconocido periodista de temas internacionales,
autor de gran cantidad de libros y columnista de nuestro programa en la actualidad.Al final de un año muy convulsionado en el mundo, ellos
nos propondrán sus miradas sobre la crisis económica y financiera internacional
y las revueltas populares en el mundo.Como número especial, y solo para este festejo, El
Entorno hará recomendaciones en vivo de Bodegones Porteños. Esta
presentación constituirá el debut y despedida del grupo en presentaciones
públicas. No pueden dejar de venir. Aprovechen para traer a los abuelos y los chicos. Los
pueden dejar e irse un rato a pasear por el Parque Centenario.
Pedro Brieger esta semana retorna a América Latina y nos presenta los antecedentes y trascendencia de la creación de la CELAC, Comunidad de Estados de Latino América y el Caribe
Marcelo Padilla nos presenta a su grupo "Segunda edad", gentes que recorren la música nacional para recrearla a su manera.
Bodegones Porteños: Entre los muchos boliches comunitarios que existen en Buenos Aires, les dejamos las señas de que vale la pena
Las cortinas las ponen Egberto Gismonti, un maestro en clave de circo
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
Programa del 24 de noviembre: el MOCASE y el régimen de dominación / Brieger en el mundo árabe / La violencia contra la mujer / Bodegones Porteños: Uno que se asume como tal
El asesinato de Cristian Ferreyra en la provincia de Santiago del Estero, pone en evidencia una vez más lo que significa el modo de dominación oligárquica del que venimos hablando desde el comienzo del año. Un sistema estatal que sostiene el ejercicio privado del poder y la propiedad, sostenido en el antigua régimen de tenencia
de tierras. Más allá de las nuevas tecnologías y el monocultivo, la apropiación de los recursos naturales, la legalización de la esa tenencia ilegitima por parte de los tradicionales barones locales, y la impunidad ante los asesinatos de los moradores locales, son la clara marca de la continuación de un modo tradicional de dominación, alejado de toda práctica de la democracia social.
Nuestro compañero Pedro Brieger analiza la situación de tensión que están viviendo en las distintas ciudades en Egipto, en este proceso llamado la segunda revolución. Y ya que estamos en la región, le pedimos que recorra el resto de los países árabes y de medio oriente.
Hablamos con Fabiana Tuñez miembro de La casa del encuentro la asociación que mejor trabaja en los estudios estadísticos sobre los femicidios (www.lacasadelencuentro.com.ar). Con ella recorremos la naturaleza de esta forma de violencia de género, además de entender lo que significan los femicidios vinculados (por ejemplo los menores asesinados por venganza con sus madres). Por otra parte le consultamos sobre cuales son las políticas necesarias para trabajar en el camino de corregir estas prácticas de los hombres.
Bodegones Porteños: Uno se que se hace cargo del calificativo
Los textos que hicieron Buenos Aires: La crítica de las armas, de Jose Pablo Feinmann
Las cortinas las ponen Cordal trío tango con guitarras en la mejor tradición
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
Nuestro compañero Pedro Brieger analiza la situación de tensión que están viviendo en las distintas ciudades en Egipto, en este proceso llamado la segunda revolución. Y ya que estamos en la región, le pedimos que recorra el resto de los países árabes y de medio oriente.
Hablamos con Fabiana Tuñez miembro de La casa del encuentro la asociación que mejor trabaja en los estudios estadísticos sobre los femicidios (www.lacasadelencuentro.com.ar). Con ella recorremos la naturaleza de esta forma de violencia de género, además de entender lo que significan los femicidios vinculados (por ejemplo los menores asesinados por venganza con sus madres). Por otra parte le consultamos sobre cuales son las políticas necesarias para trabajar en el camino de corregir estas prácticas de los hombres.
Bodegones Porteños: Uno se que se hace cargo del calificativo
Los textos que hicieron Buenos Aires: La crítica de las armas, de Jose Pablo Feinmann
Las cortinas las ponen Cordal trío tango con guitarras en la mejor tradición
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
Programa del 17 de noviembre: Morir de viejo / Brieger en AL / Cristina Feijóo escribe a Emilia / Bodegones Porteños: Donde nacieron las normas GUISO 9001
Nuestro compañero Pedro Brieger analiza el conflicto generado por el proyecto de ley de educación que esta semana Juan Manuel Santos retiró del parlamento y nos cuenta cuál es la perspectiva que se abre en Guatemala a partir del triunfo de la extrema derecha en las elecciones presidenciales.
Para charlar con nosotros sobre su última novela, "Los puntos ciegos de Emilia" nos visita Cristina Feijóo, quien entrama en este relato una historia personal con 50 años de historia argentina, construyendo un personaje prototípico que se devela a la largo del texto como un oscuro caso de cierta clase media violenta y con ocultos deseos de pertenencia. Vale la pena escucharla y leerla
Para charlar con nosotros sobre su última novela, "Los puntos ciegos de Emilia" nos visita Cristina Feijóo, quien entrama en este relato una historia personal con 50 años de historia argentina, construyendo un personaje prototípico que se devela a la largo del texto como un oscuro caso de cierta clase media violenta y con ocultos deseos de pertenencia. Vale la pena escucharla y leerla
Bodegones Porteños: Conozcan el lugar donde nacieron las normas GUISO 9001
Agenda Porteña Las cortinas las ponen "Sessiones" raggae de alto vuelo
Bodegones Porteños: 2901, Uno de barrio que se las trae
Hay restaurantes de barrio que se pueden recomendar con los
ojos cerrados. Un dato que nos libera de cualquier juicio de valor es comprobar
que cualquiera sea el día y el clima, el boliche se llena.
Es el caso de 2901 el bodegón que está en una de las
cuatro esquinas de las avenidas Crámer y Congreso. Carta abundante, porciones
más que generosas, muy buenas pastas caseras y recomendables platos del día,
son la puerta de entrada al amplio mundo del morfi de este boliche.
A todo lo bueno que ofrece su comida - todos los platos allí
probados salieron muy bien hechos - se le suma un conjunto de mozos que
atienden amablemente, rápido y saben recomendar. Está aquel que con suma
gentileza recomienda los platos según el gusto del comensal, como aquel que
sabe advertir a tiempo que la porción da para compartir y que con un solo plato
pueden comer dos. No olvidaremos a aquelo que nos advirtió de los jueves de
guiso invernal.
La tortilla española, el plato testigo de El entorno, sale
como corresponde y al punto que prefiera el comensal. Las carnes al horno son
abundantes en papas, batatas y verduras y las pastas, como lo dijimos antes,
son caseras y salen con buenas salsas. La milanesa es más que grande y puede
pedirse con los agregados que uno prefiera (son justos en quitarle la salsa de
tomate a la napolitana y reemplazarla por unas más naturales rodajas).
Los postres acompañan la propuesta del resto del servicio de
2901. La lista va desde la simpleza del queso y dulce a las copas sofisticadas,
pasando por los clásicos flan y budín de pan casero. El tiramisú es digno de
entrarle con la cuchara.
El consejo de viejos caminadores de bodegones es que en 2901
de Crámer y Congreso, aprovechen los platos abundantes y pidan porciones para
compartir. La cena puede resultarles una pichincha.
Programa del 3 de noviembre: "Mateo" en el Cervantes / Brieger x 2 / El salteño, comer en Almagro

Pero como no solo en Mar del Plata vive el hombre, en Buenos Aires aprovechamos nuestro tiempo para ir al teatro. Y como somos hombres clásicos, nos maravillamos con la excelente puesta de "Mateo" que se está presentando en el Teatro Nacional Cervantes. Para hablar de la obra nos acompañó en el piso la joven Paloma Contreras, una de sus protagonistas
Pedro Brieger analizó (y tememos que tenga que seguir haciendolo por varios meses) la crisis en Grecia. Además, conocedor como pocos de las protestas en EEUU, dio cuenta de algunas particularidades de las protestas en Oakland.
Bodegones Porteños: Comer bien y barato en Almagro
Los textos que hicieron Buenos Aires: "Crónicas del Angel Gris" de Alejandro Dolina
Las cortinas las pone Emir Kusturica y la No Smoking Orchestra
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
Programa del 27 de octubre: Recordamos políticamente a Néstor Kirchner / Bodegones Porteños: Un bodegón absoluto en Constitución
Hay días que la Historia se pone rara y decide marcarlos
de un modo especial. Este 27 de octubre parece ser uno de ellos. Amanecemos con
la condena a Astiz y otros represores por la causa ESMA; con la anulación de
la ley de caducidad en Uruguay que, pocos días antes de la posible prescripción
de los delitos de la dictadura en ese país, permite que se pueda condenar a los
genocidas; y con el primer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, sin
dudas el líder político clave para entender la Argentina del siglo XXI (y
por qué no, el resultado de las elecciones nacionales del anterior domingo).
Así que hacer un programa grabado - como el nuestro - hace
que alguna de las cuestiones se nos escurran de las manos en un día tan cargado
de historia. Sin embargo, en esta emisión creemos que hay varios momentos que valen la pena escuchar. Especialmente el cierre.
Para este recuerdo político de Néstor Kirchner invitamos a compartir el programa con nosotros a Miguel Nuñez, periodista y militante político que acompañó al ex presidente desde la década del noventa y que fuera vocero presidencial, tanto del gobierno de Néstor Kirchner como de Cristina Fernandez. Junto con él recorreremos parte de la historia política del ex presidente, y por supuestos, recuerdos personales de quien fuera un compañero de muchas horas de lucha política.
En Constitución un bodegón
absoluto: La Tapera
Las cortinas las pone La antigua jazz band
Bodegones Porteños: Un clásico de la cocina de olla

El puchero, es para nuestro gusto el primero en la fila,
pero también sumaríamos a su potencial abrigo a los guisos de lentejas o
mondongo. Todas estas son comidas que suelen servirse muy bien en los
bodegones. De todos los que podemos citar, y que seguramente mencionaremos en
esta sección, hoy nos acordamos de La Coruña. Emplazado en pleno barrio de
San Telmo, en Bolívar 994, este bar / restaurante conserva su fisonomía y su
filosofía que le dio origen casi cincuenta años atrás.
En su mesa, servida en abundancia, y generosa en sus
precios, se destacan el puchero y los guisos – incluso habrá días en que
encuentren allí una buena paella -. Sin embargo, hay entre los comensales de
“La Coruña” fanáticos de la milanesa a caballo y de las tortillas.
Lugar especial para el encuentro largo y gritón con amigos,
tanto como para invitar extranjeros deseosos de conocer lugares casi
imaginarios, La Coruña es un restaurante típico, incluso ejemplar, si se
pretende saber de que hablamos cuando hablamos de bodegones.
Programa del 20 de octubre: El debate que se viene, La interrupción voluntaria del embarazo
No es común que en Bajo el volcán produzcamos un programa alrededor de un tema. Hace rato creemos que el debate por la libre decisión de la mujer en relación de la interrupción voluntaria del embarazo es necesario. No para batallar con nadie, sino para poder pensar el tema. Por una cantidad importante de causas, discursos impuestos, culpas, temores, vergüenza, no circula socialmente una discusión amplia sobre la cuestión. No solo creemos en la despenalización genéricamente mencionada. Tampoco entendemos que el debate deba ceñirse a lograr que efectivamente se cumpla el artículo que determina taxativamente los casos de abortos no punibles. Creemos en la importancia de respetar la decisión de la mujer.
Para hablar con nosotros de estos temas invitamos a la Lic. Liliana Mizrahi, psicóloga que ha trabajado muy profundamente tanto este tema como las problemáticas del orden patriarcal, y a la Lic. Cecilia Merchán, diputada nacional que impulsa el proyecto de ley por la legalización del aborto.
Este programa tiene el deseo de hacer circular ideas que nos permitan avanzar hacia comprender que la decisión libre de la mujer es el camino para atender la cuestión desde la perspectiva personal, política, económica y sanitaria.
La pretensión es que este programa sea escuchado con libertad y con la duda necesaria para permitir el pensamiento. Todos podemos cambiar. Agregar saberes. Preguntarnos nuevamente aquello que creíamos que ya sabíamos.
Quienes hacemos Bajo el volcán sostenemos que no hay niño por nacer, que no hay signo vital alguno antes de la duodécima semana de embarazo, que nunca habrá un ser humano en tanto no haya alguien que lo nombre, alguien que lo desee, alguien que lo identifique como tal por otro ser humano.
Cecilia Merchán lo expresó claramente, amamos la vida, defendemos la vida, protegemos la vida. Y de ese lugar nadie podrá corrernos.
Como dijo Liliana Mizrahi, una de nuestras invitadas a este programa, ninguno de los que promovemos la interrupción voluntaria del embarazo, se imagina tomando un bebé en sus brazos y acuchillarlo salvajemente.
Porque no somos quienes sostenemos este pensamiento los que nos alineamos históricamente con los señores de la muerte.
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
Programa de 13 de Octubre: La policía como deuda de la política/ Brieger come dumplings en NY / Bodegones Porteños: Pescados y mariscos

Pedro Brieger analiza desde Nueva York el movimiento que lleva adelante reclamos en esa y muchas otras ciudades de EEUU y nos cuenta como se ve desde allá la denuncia por los supuestos atentados frustrados.
Nustro amigo, el poeta, historiador y periodista Horacio Ramos, nos habla de su espectáculo de música y poesía de Barracas al Sur a Avellaneda.
Nos tomamos un rato para hablar de poesía a propósito del premio Nobel de literatura entregado al poeta sueco Tomas Tranströmer.
Bodegones Porteños: La combinación ideal entre bodegón y pescados está en Oleiros
Los textos que hicieron Buenos Aires: Manuel Mujica Lainez y "Don Galaz de Buenos Aires"
Las cortinas son de Gotan Project
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
Bodegones Porteños: Pantaleón, una cantina donde se come bien
De todos modos, en Pantaleón la cosa no es tan simple. Cantina de carta
extensa que ofrece todo lo sabido: carnes rojas, blancas, pescados, guisos
diversos, buen revuelto gramajo, tortilla al gusto. Sin embargo tiene perlitas que no son tan fáciles de encontrar en otros lugares, como
las ranas y los caracoles.
En Carlos Calvo 4249, en pleno barrio de Boedo, este reducto
cuervo por excelencia, tiene muchos platos recomendables, entre ellos unos raviolones
negros de salmón, que con una simple crema salen como tiro.
Habrá quienes no entiendan el espíritu de un bodegón y
prefieren lugares más suntuosos e incluso con porciones más recatadas.
Pantaleón no es para ellos, muchos platos, consistentes y abundantes son la
oferta de la cantina, típica en el barrio y reducto de los habitúes más
conspicuos.
¿Hay muchas cosas más interesantes que una milanesa a
caballo y un flan casero con crema en la mesa de un bodegón porteño? Allí podrán disfrutarlo a sus anchas.
Cantina con gusto a mucho, Pantaleón es una recomendación
insoslayable, que queda en Carlos Calvo 4249, a pocos metros de Av. La Plata,
en un barrio que cada noche, después de una cena opípara, sueña con el regreso del club de sus amores.
Programa del 2 de Octubre: Jorge Selser en BEV/ Brieger marcha en Wall Street / Bodegones Porteños: A comer milanesas
Luego de las elecciones primarias cuyo resultado definió el retiro transitorio del macrismo de la discusión política nacional, el oficialismo porteño comenzó a promover un conjunto de leyes realmente complejas, que el silencio de los medios ayuda a que sean ignorados por el pueblo de la ciudad.
En Bajo el volcán sostenemos que lo que está en juego puede determinar el futuro de nuestra ciudad de un modo tan significativo como lo que fue el menemismo a la política nacional. Es por eso que insistimos en darle visibilidad al tema. En esta emisión invitamos a conversar con nosotros sobre los políticas del gobierno a Jorge Selser, diputado de la ciudad por Proyecto Sur y presidente de la comisión de salud de la legislatura porteña.
En vivo desde Nueva York, Pedro Brieger marcha sobre Wall Street y nos cuenta lo que se vive junto a quienes protestan en EEUU.
Bodegones Porteños: Las mejores milanesas están en Nuñez
Las cortinas del programa las pone Dancing Mood
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
En Bajo el volcán sostenemos que lo que está en juego puede determinar el futuro de nuestra ciudad de un modo tan significativo como lo que fue el menemismo a la política nacional. Es por eso que insistimos en darle visibilidad al tema. En esta emisión invitamos a conversar con nosotros sobre los políticas del gobierno a Jorge Selser, diputado de la ciudad por Proyecto Sur y presidente de la comisión de salud de la legislatura porteña.
En vivo desde Nueva York, Pedro Brieger marcha sobre Wall Street y nos cuenta lo que se vive junto a quienes protestan en EEUU.
Bodegones Porteños: Las mejores milanesas están en Nuñez
Las cortinas del programa las pone Dancing Mood
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
Las políticas invisibles del Macrismo / Haití x Brieger / 2 o'Clock un duo que desarregla unas que sabemos todos
Atentos a lo que ocurre en materia política en la ciudad de Buenos Aires se puede observar que Mauricio Macri aprovecha el ruido de la contienda nacional, para disimular tras aquel su urgencia de sancionar leyes que esconden su mala administración, su incompetencia política y su ideología sostenida por la segregación y la represión. Modificación a la ley de tránsito que permitiría la extracción compulsiva de sangre a conductoras - a la fecha evitada por la oposición -, modificación del código contravencional para sancionar duramente cuidacoches y limpiavidrios, nuevo endeudamiento para gasto corriente y pago de deudas, creación del banco digital de huella genética, venta de inmuebles propiedad de la ciudad, implantación de una junta de calificación docente dependiente del poder ejecturivo, son algunos de los proyectos que el jefe de gobierno solicito que sean sancionados antes del 10 de diciembre. Macri apura la sanción de leyes entre malas y horrorosas.
Pedro Brieger, reciente ganador del premio Democracia, coordinó una mesa en la Biblioteca Nacional, donde se plantearon puntos de vista divergentes sobre el presente de Haití, su reconstrucción y la presencia de la misión de Naciones Unidas en el país. Luego de ello, nos cuenta lo que se debate en torno al presente de Haití.
2 o'clock, un dúo que desarregla canciones de Los Beatles y otros: Entrevistamos a Victoria Zotalis.
Los barrios siguen siendo una fuente inagotable de Bodegones Porteños. Esta semana revisitamos un imperdible: 2901 en Crámer y Congreso.
Los textos que hicieron Buenos Aires: Adolfo Kaminsky, el falsificador, por si mismo
Pedro Brieger, reciente ganador del premio Democracia, coordinó una mesa en la Biblioteca Nacional, donde se plantearon puntos de vista divergentes sobre el presente de Haití, su reconstrucción y la presencia de la misión de Naciones Unidas en el país. Luego de ello, nos cuenta lo que se debate en torno al presente de Haití.
2 o'clock, un dúo que desarregla canciones de Los Beatles y otros: Entrevistamos a Victoria Zotalis.
Los barrios siguen siendo una fuente inagotable de Bodegones Porteños. Esta semana revisitamos un imperdible: 2901 en Crámer y Congreso.
Los textos que hicieron Buenos Aires: Adolfo Kaminsky, el falsificador, por si mismo
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
Bodegones Porteños: Don Chicho, donde las pastas se amasan a la vista
En la esquina de Plaza y Zárraga, Don Chicho es un
restaurante para ir a comer pastas. Hay otros platos, es cierto, pero las
pastas caseras, amasadas a la vista, son el plato excluyente.
Ñoquis, fusilli o
rellenas, todas las pastas salen con salsas sencillas (esa sencillez permite demostrar que lo bueno es bueno y no mero disfraz, como los que usan salsas sofisticadas para tapar pastas insoportables). Tuco, pesto, mixta, con estofado o
albóndigas (nuestra recomendación).
Los postres, el flan casero o el brownie
sobre todo, no están nada mal. Los precios razonables para lo que ofrece el boliche.
Con esto podríamos cerrar nuestro comentario.
Pero Don Chicho es sin dudas un bodegón de los más representativos de la ciudad. Desde la mujer que
amasa como si fuera la nona esclavizada un domingo a mediodía por su familia, a
los personajes variopintos que pueblan sus mesas (de policías de civil a
turistas que no paran de sacarse fotos, pasando por famosos de toda procedencia) y los olores que provienen del baño
según soplen los vientos, este boliche es de esos que uno debe conocer si
pretende considerarse un eximio cultor de los bodegones porteños.
Cerca de cumplir 90 años - su origen se remonta a 1912 -, en Villa Ortúzar, en la esquina
de Plaza y Zárraga, Don Chicho espera.
Pastas, tinto y un escenario que, si no
fuera cierto, merecería ser montado.
Programa del 22 de septiembre: FIBA SI, Política Cultural del gobierno NO / Pedro Brieger: La causa Palestina en la ONU
A partir de esta semana se desarrolla en Buenos Aires la octava edición del FIBA (que fuera festival de teatro, pero ha ampliado a las artes escénicas en general). A quienes hacemos Bajo el volcán, el FIBA nos gusta mucho, nos parece un evento fundamental para acercar al público propuestas muy novedosas tanto como para promover la producción de nuevas creaciones con alto nivel de calidad y libertad creativa. Sin embargo no podemos dejar de comentar nuestro desacuerdo general con la política cultural del gobierno de la ciudad, que se inscribe en un modelo institucionalizado desde hace al menos 15 años atrás, pero que profundiza su mercantilismo. Se puede decir una cosa y defender la otra.
Pedro Brieger analiza la lo que está ocurriendo en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas, tanto los discursos presentados hasta el momento, como las expectativas en relación con la solicitud de reconocimiento como estado independiente de Palestina.
La segunda media hora del programa está dedicada al FIBA: Entrevistamos a su director artístico, Darío Lopérfido, les proponemos algunos espectáculos que se presentarán, más allá de los más reconocidos y difundidos. Finalmente conversamos con uno de los ganadores del concurso de proyectos teatrales, Andrés Binetti, autor y director de La patria fría.
De los tantos bodegones cuyo nombre nunca conocimos, hoy rescatamos aquel que queda justo en la esquina de Juan Agustín García y Cucha Cucha.
Los textos que hicieron Buenos Aires: Julio Cortázar y Ómnibus
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
Bodegones Porteños: La viña del Abasto, una cantina cincuentenaria y que todavía da batalla
Hay una frontera muy sutil que separa el bodegón y la
cantina. Especialmente cuando hablamos de cantinas que nos son para venderse al
extranjero. Las cantinas locales, instaladas desde tiempos remotos, seguramente
fueron, en sus orígenes, bodegones, boliches populares, restaurantes de barrio
con salón familias.
La viña del Abasto, en la esquina de San Luis y Jean
Jaures, es una típica cantina de Buenos Aires. Exactamente en San Luis 3007,
está en la esquina dedicada a Marcos Zuker, ciudadano ilustre de la ciudad
desde 1998.
Con 40 años atendido por los mismos dueños, el boliche
comenzó a funcionar como fonda y despacho de bebidas hace casi 80 años. La Viña
del Abasto se especializa en Pollos. Al verdeo, al ajillo, a la Guadalupe, como
lo prefieran, el pollo es el rey indiscutido de la cantina. Claro que no sería
correcto despreciar el chivito o las pastas caseras.
Como buena cantina porteña, en La Viña pueden comerse buenos
fiambres de entrada (un jamón crudo asentado como corresponde) y escabeches en
su punto justo.
De postres, los caseros de siempre, más el queso y dulce o
charlote sacan número para ser elegidos.
Para sostener su arraigada costumbre en el barrio y sus
visitantes del resto de la ciudad, en la Viña el plantel de mozos y del
personal de cocina es prácticamente el mismo desde aquellos años ’70.
Cantina porteña por excelencia La Viña del Abasto, en la
esquina de San Luis y Jean Jaures, tiene una contra importante: se llena
siempre de gente. Más vale ir temprano o con paciencia.
Programa del 15 de septiembre: Educación en Chile - Informe especial / Pedro Brieger: la independencia palestina y la ONU
Bajo el volcán viajó a Chile durante el último fin de semana para ver de cerca lo que está ocurriendo en el terreno político a propósito del conflicto en la educación. Encontrarnos con la realidad de una sociedad que vive la crisis de un modelo económico que se instauró con la dictadura de Pinochet - y que no fue transformado por los gobiernos democráticos que la continuaron - fue la clave para entender que las movilizaciones por la Educación gratuita, pública y de calidad son parte de un conjunto de reclamos mayor. De este modo la educación se convierte en punta de lanza del comienzo del fin del régimen pinochetista. En este programa incluimos algunas de las muchas entrevistas que hicimos en Santiago: Jaime Gajardo (presidente del colegio de profesores de Chile), Cristian Cuevas (dirigente sindical del Cobre y encargado de conflictos de la CUT), Erick Valenzuela (estudiante de base, participante de la toma de la U de Chile), Alfredo Vielma (vocero de la ACES) y Camila Vallejo (presidenta de la FECH). Queremos agradecer especialmente a quienes nos brindaron información y testimonios como Claudia Lagos, Faride Zerán, Perla Wilson y Luis Cuello, cuya colaboración ha sido relevante para nuestro trabajo.
En su columna habitual de temas de política internacional, Pedro Brieger analiza la demanda Palestina por un estado independiente a ser presentada ante la ONU.
Y siguiendo con la GiraBodegones hoy visitamos "Pantaleón", una cantina de Boedo.
En su columna habitual de temas de política internacional, Pedro Brieger analiza la demanda Palestina por un estado independiente a ser presentada ante la ONU.
Y siguiendo con la GiraBodegones hoy visitamos "Pantaleón", una cantina de Boedo.
Podes bajar el programa haciendo click ACA
O escucharlo on line, presionando PLAY en el reproductor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)